¿Qué es?

Es un tratamiento que realizamos mucho los dermatólogos y consiste en aplicar sobre la piel Nitrógeno congelado a unos -165º bajo cero. A esta temperatura el nitrógeno se vuelve líquido, en lugar de gas, que es como está a temperatura normal. Es un tratamiento rápido y sencillo, aunque inespecífico y poco preciso.

Liberamos el Nitrógeno líquido de forma controlada y local sobre la lesión durante unos segundos con un aparato parecido a un termo-sifón (aparato de crioterapia). Este procedimiento provoca la congelación casi inmediata de la zona dónde se aplica. Algunos segundos después de la aplicación, el tejido se descongela y se provoca una reacción inflamatoria muy intensa que llevará a la necrosis y futuro desprendimiento del tejido.

Lo usamos para eliminar diferentes lesiones cutáneas como: queratosis actínicas, acrocordones, verrugas, etc. El objetivo del tratamiento es congelar y eliminar las lesiones tratadas, respetando el tejido sano de alrededor de las lesiones.

PROCEDIMIENTO

Utilizamos un aparato que, o bien aplicamos directamente el nitrógeno líquido con aerosol en spray sobre la lesión, o bien lo hacemos por contacto indirecto mediante una punta metálica que es congelada por el nitrógeno líquido. Conseguimos una congelación completa de la lesión con la aplicación entre 5 y 50 segundos, dependiendo de su tamaño, localización y composición. Durante la fase de congelación el paciente suele sentir dolor local de intensidad leve a moderada, que desaparece a los pocos segundos. Muchas veces necesitamos hacer varias sesiones.

CUIDADOS POST-TRATAMIENTO

Tras la aplicación del tratamiento con crioterapia observamos la aparición de enrojecimiento, hinchazón, e incluso algunas veces, la formación de una ampolla en la zona tratada.

Recomendamos aplicar un antiséptico tópico, como clorhexidina o povidona yodada y cubrir la herida con un pequeño apósito cada 12 horas durante unos 7-15 días. Posteriormente, se formará una costra que se desprenderá espontáneamente.

Las heridas en la cabeza y/o cuello pueden tardar hasta 6 semanas en curarse mientras que en los brazos y piernas pueden prolongarse algo más.

POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS

  • Formación de ampollas, es frecuente.
  • Formación de cicatrices, infrecuente.
  • Lesión del tejido sano alrededor de la lesión, frecuente.
  • Formación de manchas: pigmentación o despigmentación de la piel, frecuente.
  • Dolor.
  • Sangrado, infrecuente.
  • Infección, infrecuente.

Deberá Consultar al médico dermatólogo si su herida supura, duele y/o si presenta fiebre.

Consúltenos