¿QUÉ SON LAS CICATRICES?

Tratamiento de cicatrices en Santander

Cicatriz Queloide

Son tejidos conectivos de reparación característicos, diferentes al tejido original normal de la piel u otro órgano. Las cicatrices son el resultado de la reparación natural del tejido que ha sufrido una lesión intensa.

  • Las encontramos en cualquier parte del cuerpo con coloraciones, texturas y formas variadas. En general las cicatrices cutáneas tienen un aspecto más claro, rojizo, liso, fibroso y duro que la piel normal.
  • Cuando están en la piel pueden verse con un aspecto diferente que contrasta con la piel normal que las rodea. Pueden ser más o menos inestéticas en función de su forma, color, tamaño y ubicación. Cuanto mayor sea el daño sufrido por la piel y más tarde en curarse, mayor es la probabilidad de que las cicatrices sean más notorias y desagradables.
  • La piel de los jóvenes y niños produce una cicatrización muy intensa que tiende a repararse excesivamente, resultando en cicatrices más largas, altas y/o gruesas que las que observamos en los adultos y ancianos. Los niños, pues, presentan tendencia a desarrollar cicatrices hipertróficas y/o queloides.
  • Una cicatriz sobre una prominencia ósea como la mandíbula, tórax u hombro, experimenta una mayor tensión y tiende a ser más intensa que la que está sobre una zona sin tensión como la mejilla.
  • Si la cicatriz interrumpe las líneas de la expresión natural atravesándolas, produce más deformación y notoriedad.
  • Algunos pacientes padecen alteraciones genéticas de la cicatrización.

En la clínica SANTANDERMA contamos con una extensa experiencia en el tratamiento de las cicatrices, principalmente las de acné. Usamos las técnicas más avanzadas y sofisticadas para tratarlas. Logramos magníficos resultados: las cicatrices se vuelven mucho menos notorias o casi imperceptibles.

CAUSAS

La cicatrización es un proceso natural para reparar y curar los tejidos del cuerpo afectados por:

  1. Procesos patológicos inflamatorios: Acné, varicela, herpes zoster, sífilis, úlceras, tumores benignos y malignos.
  2. Traumatismos.
  3. Quemaduras.
  4. Secuelas post-quirúrgicas.

TIPOS DE CICATRICES

A) CICATRICES HIPERTRÓFICAS Y QUELOIDES.

Cicatrices queloides

1- CICATRICES HIPERTRÓFICAS

Son lesiones elevadas, eritematosas (de color rojizo), que permanecen dentro de los márgenes de la herida previa, pero son más altas y de un color rojo más intenso que el de las cicatrices normales.

2- CICATRICES QUELOIDES

Es una cicatriz exuberante, que se extiende más allá del área del tejido dañado por el traumatismo previo. Se presentan como nódulos de color rosado y consistencia firme, que pueden producir picazón y ser hipersensibles al tacto.

Si son pruriginosas suele indicar su crecimiento, por lo que le recomendamos tratarlas sin tardanza.

Tanto las cicatrices hipertróficas como las queloides son cicatrices patológicas originadas por la proliferación exagerada de tejido fibroso como respuesta a un daño previo. Las zonas más frecuentemente afectadas son el tórax (sobre todo la parte alta), el cuello y el lóbulo de la oreja.

B) CICATRICES ATRÓFICAS

Son frecuentes como consecuencia de los procesos inflamatorios de ciertas enfermedades como el Acné y la Varicela.

Cicatrices atróficas

C) CICATRICES HIPERPIGMENTADAS E HIPOPIGMENTADAS

1- CICATRICES HIPERPIGMENTADAS

La zona donde se produjo la herida cicatriza adquiriendo un color más oscuro que la piel que le rodea, por lo que adquiere un aspecto llamativo y antiestético. Es frecuente en personas con piel de fototipo alto: morena y ojos/pelo oscuros.

2- CICATRICES HIPOPIGMENTADAS

Son áreas de piel que, durante el proceso de herida y posterior cicatrización, han eliminado el pigmento, por lo que aparecen como zonas más claras que la piel de alrededor (hipomelanosis). No se broncean con la exposición al sol. Suelen ser el resultado de un daño mecánico intenso, como por ejemplo en las quemaduras térmicas. Se observa una destrucción de los melanocitos (células de la piel responsables de la pigmentación).

CICATRICES DE ACNÉ

Tipos de cicatrices de acné

Constituyen un gran problema estético cuando están en zonas expuestas y son grandes, y/o numerosas. Son secuelas consecuentes de inflamaciones crónicas intensas en acnés de larga evolución.

TIPOS DE CICATRICES ATRÓFICAS

Acné | Tipos de cicatrices atróficas

En Picahielo (Ice Pick), son cicatrices semejantes a pequeños agujeros profundos.

Cicatrices Picahielo - Ice Pick

En Furgón (Box Car), son depresiones cutáneas de tamaño intermedio y formas cuadrangulares con los bordes recortados.

Rodantes (Rolling), de mayor tamaño, consecuencia de fibrosis a planos profundos, aparecen como depresiones amplias con bordes suaves.

CICATRICES HIPERTRÓFICAS Y QUELOIDES

Son menos frecuentes y se manifiestan por abultamientos que sobresalen a la piel circundante y por nódulos endurecidos.

Cicatrices queloides

TRATAMIENTO DE CICATRICES EN SANTANDER

En general cuanto más reciente es la cicatriz, más fácil y rápida es la respuesta al tratamiento, porque al estar en proceso de formación aún no está consolidada.

Ninguna cicatriz puede ser restaurada completamente, pero podemos mejorar mucho su apariencia, en general sobre un 70-80%.

Cada cicatriz es distinta y requiere una atención personalizada.

A) TRATAMIENTOS CON NUEVAS TECNOLOGÍAS

1- Láser CO2 fraccionado

Láser CO2 fraccionado
Es una técnica además muy usada para el tratamiento de cicatrices de acné.

2- Láser Neodimio Yag.

Láser Neodimio Yag

Para las cicatrices rojas principalmente. Al aplicar este método, la hemoglobina de la sangre absorbe la luz y provoca que los vasos sanguíneos se coagulen y se colapsen. De esta manera el color rojo de la cicatriz se atenúa y suele quedar casi del mismo color que el resto de la piel. Además, al obstruir los vasos sanguíneos llegan menos metabolitos y nutrientes a la cicatriz, que disminuye de tamaño.
También lo usamos para tratar estrías y cicatrices atróficas, como las del acné (orificios en la piel). Estimulamos la producción de colágeno, el cual eleva el fondo de la cicatriz hundida, resultando en una superficie más lisa.
Estos procedimientos los realizamos en nuestra clínica en unos 30 minutos. No es necesaria anestesia en la mayoría de los casos.

3- Láser de Colorante Pulsado Vbeam (PDL).

4- Radiofrecuencia fraccionada.

Radiofrecuencia fraccionada

5- Led-Láser frío.

Led-Láser frío

6- Elevación y subcisión quirúrgica de la cicatriz atrófica.

7- Micropunción eléctrica.

8- Peelings-Exfoliación química.

B) TRATAMIENTOS CLÁSICOS

  1. Geles y placas de Silicona, Cremas despigmentantes y otros tópicos.
  1. Compresión, en algunos casos apretamos las cicatrices para reducir su crecimiento.
  1. Revisión quirúrgica de una cicatriz.
    Es un método por el cual removemos el tejido cicatricial con cirugía y suturamos la herida resultante de una forma más armónica y delicada. Indicada en algunos casos de cicatrices hipertróficas y queloides localizadas en lugares prominentes, o con ciertos patrones o formas anormales. El objetivo es retirar la antigua cicatriz y crear una nueva más discreta. Por ejemplo, podemos cambiar su dirección para que tras la cirugía, quede incluida en algún pliegue de piel o direccionada con las líneas naturales de expresión.
    En algunos casos más graves, como quemaduras o heridas muy grandes, realizamos un injerto de piel o un colgajo.
  2. Infiltraciones con Corticoides e Interferón.Es un buen método para el tratamiento de cicatrices queloides e hipertróficas.

RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA CICATRIZACIÓN

Si sufre algún accidente y/o necesita que le realicen una sutura, le recomendamos algunas medidas para disminuir el riesgo de sufrir una mala cicatrización:

  1. Que la persona que realice la sutura sea un médico con experiencia en Cirugía.
  2. Si observa después de unas 2 o 3 semanas que la cicatriz es “rara”, consulte pronto a un médico especialista.
  3. Evite lo más posible la exposición de la cicatriz al sol durante al menos un año. Cubra la cicatriz con la ropa o algún tipo de apósito, tirita, vendaje o sombrero y/o use un buen protector solar total.
Consúltenos