¿Qué es el cáncer de piel?

El cáncer de piel consiste en el desarrollo de células cutáneas que presentan unas características anormales y un crecimiento descontroladoLos tres tipos más habituales son el melanoma y los carcinomas basocelular y espinocelular. También debemos prestar especial atención a las queratosis actínicas, que son lesiones precancerosas que aparecen en zonas de la piel dañadas por el sol.

Los tumores de piel se encuentran entre los más frecuentes de los seres humanos y su incidencia no ha parado de aumentar en los últimos años; pero al mismo tiempo tienen un carácter prevenible y curable, sobre todo si son tratados en estadios iniciales.

Esta enfermedad aparece normalmente a partir de los 30 años de edad, debido a un exceso de exposición al sol, siendo el principal grupo de riesgo las personas mayores de 40-50 años que tienen una piel blanca que se broncea poco.

El diagnóstico precoz y un pronto tratamiento facilitan sustancialmente la curación del cáncer de piel. En la clínica Santanderma, localizada en pleno centro de Santander, contamos con los medios y la experiencia necesaria para detectar las lesiones cancerosas en sus etapas previas o iniciales y aplicar los tratamientos más eficaces que existen en la actualidad sin descuidar los resultados estéticos.

Cáncer de piel Santander | Tratamiento y prevención

Principales tipos de cáncer de piel

El melanoma es el cáncer de piel más peligroso debido a su rápida capacidad para propagarse a otras partes del cuerpo mediante un proceso que se conoce como metástasis. Si se detecta en las primeras etapas puede tratarse fácilmente con una excisión quirúrgica simple y tiene un pronóstico excelente.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL MELANOMA

El carcinoma basocelular es el cáncer de piel más frecuente y al mismo tiempo el menos peligroso. Suele aparecer en personas de piel clara en zonas del cuerpo que han estado sobreexpuestas al sol, como la cara, el cuello, la cabeza o el escote.

Este tipo cáncer se desarrolla a nivel local, pero hay que tratarlo para evitar que se extienda e infiltre los tejidos circundantes.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CARCINOMA BASOCELULAR

El carcinoma espinocelular es el segundo tumor de piel más frecuente. Tiene una especial incidencia en personas mayores de piel clara que han estado muy expuestas al sol; y aparece típicamente en el borde de las orejas, la cara, los labios y la boca.

Este tipo de cáncer suele tener un buen pronóstico, pero en algunos casos -sobre todo en tumores de larga evolución- puede desarrollar metástasis, con lo que es importante tratarlo lo antes posible.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CARCINOMA ESPINOCELULAR

Las queratosis actínicas son lesiones precancerosas que aparecen en áreas de la piel que han estado sobreexpuestas al sol. Tienen un aspecto escamoso y su tratamiento es sencillo. Si no son tratadas a tiempo podrían degenerar en un cáncer de piel.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS QUERATOSIS ACTÍNICAS

Prevención y factores de riesgo del cáncer de piel

La sobreexposición al sol es la principal causa del cáncer de piel. Por ello, para prevenir esta enfermedad, se recomienda limitar la exposición y usar elementos de fotoprotección como cremas (adecuadas para cada caso), ropa, gafas de sol, gorras y sombreros.

Todo el mundo debe protegerse, pero las personas con fototipos bajos, es decir, las que tienen una piel clara que se broncea poco, deben ser especialmente cuidadosas, ya que son muy sensibles a los daños solares.

En este punto conviene destacar la importancia de no relajarse en zonas del norte de España como Cantabria, Asturias, Galicia o el País Vasco. Estas regiones suelen tener un clima poco soleado, pero la población no está exenta de riesgos debido a que predominan los fototipos bajos y están muy extendidas prácticas que implican una gran exposición al sol como el bronceado excesivo en la playa, el montañismo, el esquí o el senderismo.

Otros factores de riesgo a considerar son los siguientes:

  • Edad: cuantos más años, el tiempo de exposición al sol y las posibilidades de que la piel esté dañada serán mayores (aunque aquí cabe señalar que en la actualidad la incidencia del melanoma en personas menores de 40 años es significativa).
  • Haber tenido anteriormente un cáncer de piel.
  • Predisposición genética e historia familiar.
  • Exposición muy repetida a los rayos X o Radioterapia.
  • Cicatrices debidas a quemaduras o enfermedades.
  • Exposición laboral al arsénico y la hulla.
  • Trabajos que implican muchas horas de exposición al solo: pescadores, agricultores, albañiles, etc.

La importancia del diagnóstico precoz

El diagnóstico precoz del cáncer de piel permite utilizar tratamientos menos agresivos y facilita sustancialmente su curación.

Es fundamental que cada paciente -y la sociedad en general- tome conciencia de lo importante que es autoexplorarse y acudir con rapidez al dermatólogo en caso de que se observe en la piel algún cambio como los que se indican a continuación:

  • Cambios de tamaño, forma o color de alguna lesión o anomalía de la piel.
  • Herida que no cierra como lo haría normalmente.
  • Costras que no acaban de resolverse.
  • Lesiones pigmentadas (manchas o lunares) que presentan alguno/s de los signos de la regla ABCD: Asímétricas, Bordes irregulares, Colores distintos (tonos marrón/negro), Diámetro superior a los 6 milímetros (o rápido crecimiento).

Es recomendable que las personas que cuentan con varios factores de riesgo visiten al dermatólogo periódicamente para una revisión completa, además de autoexplorarse con frecuencia.

En la Clínica Santanderma será observado por el dermatólogo Dr. Millán y si es necesario analizaremos sus lesiones con un Dermatoscopio. Si tras ese estudio hubiese alguna duda, recurriríamos a una biopsia.

Cáncer de piel Santander | Tratamiento y prevención

Tratamiento del cáncer de piel en Santander

El cáncer de piel tiene un buen pronóstico y con frecuencia puede curarse completamente si es detectado en fases iniciales.

Los tratamientos más habituales para tratar el cáncer de piel son los siguientes:

  • Cirugía: para eliminar el tejido canceroso.
  • Terapia fotodinámica: novedoso tratamiento utilizado para eliminar lesiones precancerosas como las queratosis actínicas, o directamente cancerosas como los carcinomas basocelulares. Tiene importantes ventajas respecto a la cirugía u otras opciones al ser un tratamiento selectivo no invasivo que destruye las células malignas preservando las sanas. Permite una excelente cicatrización y ofrece un buen resultado cosmético.
  • Crioterapia con Nitrógeno líquido: el mecanismo de destrucción de las células malignas es por congelación y posterior inflamación.
  • Láser CO2: nos permite carbonizar las lesiones malignas con gran precisión y sin inflamación posterior.
  • En casos avanzados de melanoma (y en algunos tipos de epitelioma de larga evolución) puede ser necesario el tratamiento con Quimioterapia y Radioterapia.
Consúltenos